martes, 22 de febrero de 2011

Contenido Electiva I Lexicografía Histórica

LEXICOGRAFÍA HISTÓRICA
PRINCIPIOS GENERALES DE LA LEXICOGRAFÍA
Macroestructura y microestructura
Unidad léxica
Lema
Artículo

El LÉXICO COMO ELEMENTO DIFERENCIADOR.
Lexicografía diferencial. Propuestas

ANÁLISIS DEL DISCURSO EN EL ESTUDIO DE LOS DOCUMENTOS HISTÓRICOS Y LEXICOGRÁFICOS

COMPRENSIÓN ETNOGRÁFICA DE LOS DICCIONARIOS. EL DICCIONARIO COMO OBJETO CULTURAL

LEXICOGRAFÍA HISTÓRICA.
Propuestas fundamentales
Diccionario histórico de la lengua española: orígenes,
alcances, estado actual.
Diccionarios históricos del español hablado en Venezuela.

• METODOLOGÍA PARA UNA LEXICOGRAFÍA HISTÓRICA DEL
ESPAÑOL VENEZOLANO.

Macroestructura y microestructura de los diccionarios históricos.
Delimitación témporo-espacial.
Selección y delimitación del corpus.
Selección y delimitación de fuentes referenciales.
Contraste.

• CONSTRUCCIÓN DE UN GLOSARIO HISTÓRICO.

Selección de términos en documentos históricos.
Contraste con diversos diccionarios.
Redacción y presentación del glosario
Evaluación:
a. Prácticas
A lo largo del curso, los alumnos prepararán individualmente exposiciones/demostraciones sobre diversos aspectos relacionados con el tema-problema a estudiar (libros, documentos, etc.). Se analizarán diferentes muestras relacionadas con los materiales utilizados en cada método. Algunas de esas prácticas se entregarán por escrito al profesor.
b. Trabajo escrito:
Resumen (abstract) del análisis histórico-lexicográfico basado en el fichaje de fuentes y justificación de la metodología a la que se atiene.
Plan de trabajo/Metodología
El estudio de esta asignatura se abordará en forma de Seminario.
El trabajo se hará en forma individual. El o los libros o documentos (fuentes) serán elegidos por los estudiantes, en base al tema-problema a estudiar.
El trabajo implicará:
i) definir los datos pertinentes recopilados en el análisis de las muestras.
ii) sistematizar los datos recopilados.
iii) Análisis del discurso tomando como base los datos ya sistematizados.
iv) escribir un glosario desde e l punto de vista de la metodología avalada.
v) incluir un resumen (abstract) valorativo y sucinto del conjunto estudiado.
Valoración
• Análisis discursivo de fuentes seleccionadas: 15 puntos. (presentación, arqueo y análisis: 5% c/u) (26-02-11)
• Compilación y sistematización de términos históricos en fichas lexicográficas ubicados en las fuentes: 15 puntos. (12-03-11)
• Elaboración y presentación del glosario de voces: 20 puntos. (26-03-11)
• Exposiciones individuales de temas específicos (por equipos): 20 puntos. (09-04-11)
• Presentación de trabajo escrito final: 30 puntos. (30-04-11)


BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
• ALVAR EZQUERRA, Manuel (1990). Americanismos en la Historia de Bernal Díaz del Castillo, Instituto de Cooperación Iberoamericana, V Centenario. Ediciones de Cultura Hispánica, Madrid,

• ___________________________(1997) Vocabulario de indigenismos en las crónicas de Indias. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Biblioteca de Filología 17.

• ALVARADO, Lisandro (1984a) Glosario de Voces Indígenas de Venezuela, en: Obras Completas. Tomo I . ediciones de La Casa de Bello N° 3, Caracas.

• ______________________(1984b) Glosario del Bajo Español en Venezuela, en: Obras Completas. Tomo I. Ediciones de La Casa de Bello N° 3, Caracas.

• ANDION HERRERO, María A. (2004) Los indigenismos en la Historia de las Indias de Bartolomé de Las Casas, Consejo Superior de Investigaciones Científica, Madrid.

• AYALA, Manuel J. De (1995) Diccionario de voces americanas. Arco Libros, ed. basada en la de 1775-1777, Madrid.

• BOYD-BOWMAN, Peter (1972) Léxico hispanoamericano del Siglo XVI, London, Tamesis Books.

• BUESA OLIVER, Tomás (1965) Indoamericanismos léxicos en español. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

• BUESA, Tomás y J. M. ENGUITA (1992) Léxico del español de América: el elemento primordial indígena. Madrid, Mapfre.

• CARRISCONDO ESQUIVEL, Francisco Manuel (2001). La lexicografía en las variedades no-estandar, Universidad de Jaen, Jaén.

• COLMENARES DEL VALLE, Edgar. (2002). Lexicología y lexicografía en Venezuela. Adenda 96, Cátedra Andrés Bello de Estudios Lingüísticos. Caracas. Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.

• COROMINAS, J. Y A. Pascual 1984. Diccionario critico etimológico castellano e hispánico. Gredos, Madrid.

• COROMINAS, Joan (1990). Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. 3ª. edición., 5ª. reimp. Gredos, Madrid.

• COSERIU, E. (1991) (1986). Principios de semántica estructural, Gredos, “2a edic., Madrid.

• COTE, Louise, Louise TARDIVAL y Denis VAUGEOIS (2003). La generosidad indígena. Dones de Amèrica al Mundo Fondo de Cultura Económica, México.

• COVARRUBIAS, Sebastián (2003). Tesoro de la lengua castellana o española, Altes Fulla, 5ª ed., Barcelona. Edición facsímil de la que hizo J. D la Horta en 1943 según la primera impresión de 1611 con las adiciones de 1674.

• DE STEFANO, Luciana (2002). Los indigenismos en el viaje y descripción de las indias (1539-1553) de Galeotto Cei, Fomdo Editorial Humanidades y Educación, Universidad central de Venezuela, Caracas.

• GALEOTE LOPEZ, Manuel (1997). Léxico indígena de flora y fauna en tratados sobre las Indias Occidentales de autores andaluces, Ed. De la Universidad de Granada.

• GERMAIN, Claude (1986). La semántica funcional, Gredos, Madrid.

• GREIMAS, A. J. Y J. COURTÉS (1979). Semiótica. Diccionario razonado de la Teoría del Lenguaje, Gredos, Madrid.

• GOMEZ DE SILVA, Guido (1993). Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Española. 1ª. edic. 3ª. reimp. Fondo de la Cultura Económica, México.

• GRENADA de, G.(1999). Español y Lenguas Indoamericanas en Hispanoamérica. Estructuras, situaciones y Transferencias, Universidad de Valladolid, Valladolid.

• HAENSCH, G. ET ALL (1982). La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica. Gredos, Madrid.

• HALLIDAY, M.A.K. (1994). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenghuaje y el significado. F.C.E., Bogotá.

• LAPESA, Rafael (1992a). Léxico e historia. Tomo II: Diccionarios, Edit. Istmo, Madrid.

• LOPE BLANCH, Juan M. (1990). Estudio de Historia Lingüística Hispánica, Arco Libros, Madrid. (en particular el cap. 8: Los indoamericanismos en el Tesoro de Covarrubias).

• MARTINEZ DE SOUSA, José (1995). Manual de lexicografía práctica, Vox, Barcelona.

• MEDINA GUERRA, Antonia (2001). Estudios de lexicografía diacrónica del español. Málaga, Universidad de Málaga.

• MEJIAS, Hugo (1980). Préstamos de lenguas indígenas en el español americano del siglo XVII, UNAM, México.

• MORINIGO, M. A. (1996). Diccionario del Español de América, Col. Milhojas, Anaya y Mario Muchnik, Madrid – Buckinamshire.

• NIETO JIMENEZ, Lidio (2002). Tesoro lexicográfico del español marinero anterior a 1726, Arco Libros, Madrid.

• NÚÑEZ, Rocío y F.J. Pérez (1994). Diccionario del Habla Actual de Venezuela. Ediciones U.C.A.B. , Caracas.

• OBEDIENTE, E. (Comp.) (1998). El Habla Rural de la Cordillera de Mérida, CDCHT ULA , Mérida.

• OBEDIENTE, E. (2000). Biografía de una Lengua. Nacimiento, Desarrollo y Expansión del Español, 2ª. edició, Libro Universitario Regional, San José de Costa Rica.

• OCAMPO M., J. (1969). Diccionario de Andinismos, ULA, Mérida.

• PÉREZ, Francisco Javier (1997). Estudios de Lexicografía Venezolana, Col. Zona Tórrida Nº 60, Ediciones de La Casa de Bello, Caracas.

• PÉREZ, Francisco Javier (1999). Mitríades en Venezuela. Diccionarios, poliglotismos y lenguas indígenas en Julio C. Salas. Edición conjunta Fundación Julio C. Salas-UCAB, Caracas.

• REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1992). Diccionario de la Lengua Española, dos tomos, 21ª edición, Espasa Calpe, Madrid.

• ___________________________(1990). Diccionario de Autoridades, edición facsímil de la del siglo XVIII, Madrid.

• RICHARD, R. (Coordinador) (1997). Diccionario de Hispanoamericanismos no recogidos por la Real Academia (formas homónimas, polisémicas y otras derivaciones morfosemánticas), Cátedra, Madrid, 1997.

• RIVAS TORRES, Jose E. (1980). Voces populares del sur de Mérida, Universidad de Los Andes, Consejo de Publicaciones, Mérida.

• SALAS, Marius, D. MUNTEANU, V. NEAGU y T. SANDRU-OLTEANU (1977). Léxico indígena del español americano. México-Bucarest, Academia mexicana-Academiei Române.

• SECO, Manuel (2003). Estudios de lexicografía española, Gredos, Madrid.

• SIMON, Fray Pedro (1637). Tabla para la inteligencia de algunos vocablos desta historia, en Noticias historiales de las conquistas de tierra firme, en las Indias Occidentales, 1ª. Edición. Cuenca: Domingo de la Iglesia.

• TAMAYO, Francisco (1991). Léxico Popular Venezolano. Alfadil ED. Dir. De la Cultura U.C.V. col. Trópicos, Caracas.

• TEJERA, Maria J. ( Dir.) (1993). Diccionario de Venezolanismos. Tomos 1, 2 y 3. U.C.V.; A.V.L.; Fund. E . y H. Schnoegas, Caracas.

• ZAMORA MUNNE, Juan (1976). Indigenismos en la lengua de los conquistadores. U. De Pto. Rico (impreso en Barcelona).


HEMEROGRAFÍA

• ARANGO L., Manuel Antonio. 1998. Primeras voces americanas introducidas en obras españolas, en Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (7 vol.). Volumen III: Encuentros y desencuentros de culturas: desde la edad media al siglo XVIII. Dept. of Hispanic Studies, The University of Birmingham, Doelphin Books, 1998. Birmingham, UK.

• BORRERO BARRERA, M. J. y R. CALA CARVAJAL (2001). “Diccionario y crónicas de Indias”. En Actas de la Sociedad española de Historiografía Lingüística.

• BOYD-BOWMAN Peter (1980). Sobre el léxico hispanoamericano del siglo XVII, en : Actas del VI Congreso Internacional de Hispanistas (Evelyn Rugg, Alan M. Gordon Coord.), 1980 , Ed. University of Toronto. Págs. 123-125.

• (1982). El léxico hispanoamericano del siglo XVI, en Actas IV Congreso Internacional de Hispanistas 1971 (Eugenio Bustos Tovar Coord.), Vol. I. Edit. Universidad de Salamanca, 1982. Págs. 191-198.

• CORRALES ZUMBADO, Cristóbal (2004). “Causas y efectos de la lexicografía diferencial”, en Nuevas Aportaciones a la Historiografía Lingüística: Memorias del IV Congreso Internacional de Historiografía Lingüística, Arco Libros, Madrid, Págs. 47-74.

• DEL BARRIO ESTEVEZ, Laura y Sergio TORNER CASTELLS (1994-1995). “La información diacrónica en el Diccionario de la Lengua Española d la Real Academia (Vigèsima primera edición)”, en Revista de lexicografía, Vol. 1, 1994-1995, pp. 29-54.

• ENGUITA, José Mª (1979). “Indoamericanismos léxicos en el Sumario de la Natural Historia de las Indias”. En Anuario de Letras XVII, centro de Lingüística Hispanoamericana, México.
• _________________ (1980-1981). Fernando de Oviedo ante el léxico indígena. En Boletín de Filología. Universidad de Chile, XXXI, Santiago, pp 203-210.

• __________________(1999). Sobre la génesis de los americanismos léxicos, en ALEZA I., Milagros (Ed.): Estudios De Historia De La Lengua Española En América Y España, Universitat de València, Facultad de Filología, Departamento de Filología Española, Valencia, págs. 58-69.

• FRANCO FIGUEROA, Mariano (1991). El fondo léxico patrimonial: americanismos semánticos en documentos de los siglos XVI y XVII, en Anuario de Lingüística Hispánica, VII, págs. 219-243.

• LAPESA, Rafael (1992b). Sobre el concepto exclusivista del americanismo lingüístico: sus consecuencias en la lexicografía actual, en Homenaje a Humberto López Morales, Arco Libros, Madrid, págs. 35-39.

• OBEDIENTE, Enrique (2002). Documentos para la historia lingüística de Mérida www.linguisticahispanica.ula.ve

• ____________________(2004). “Léxico del vestido en documentos merideños del siglo XVII”, en Presente y Pasado, Revista de Historia, 17, enero-julio 2004, Universidad de Los Andes, Mérida, pp. 162-183.

• OBEDIENTE, Enrique y M. ASPRINO (2001-2002). “Una muestra del léxico colonial americano (Mérida, siglos XVI-XVII)” (con Marinés Asprino) en Cuadernos de Lengua Y Habla, Nº 3, 2001-2002 pp. 443-459.

• OSORIO, Eduardo (1990). Léxico de términos usados en los padrones de población de los siglos XVIII y XIX, en Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida, T. II N° 7, Jul-Dic. 1990, pp.113-121.

• POSTIGO, Ana y Lucinda Díaz (2002). ”Comportamiento léxico en una carta de dote del siglo XVI”, en VEIGA, A. y SUÁREZ, M. (eds.): Historiografía lingüística y gramática histórica. Gramática y léxico, Lingüística Iberoamericana, 17, pp.

• POTTIER-NAVARRO, A (1992). El concepto de americanismo léxico. En Revista de Filología Española LXXII, Madrid, pp 297-312

• PÉREZ, Francisco Javier. 2000a. Los diccionarios como discurso etnográfico, en Cuaderno Lengua y Habla, Nº 2 (Análisis del discurso), Centro de Investigación y Atención Lingüística (CIAL), Universidad de los Andes, Mérida – Venezuela., pp. 271-289.

• RAMOS, Elvira (2002). Tratamiento de términos de la flora americana en crónicas y otros documentos de los siglos XVI y XVII, en TIERRA FIRME. Revista de Historia y Ciencias Sociales, N° 77, Págs. 29-35.

• ______________(2004a). Sobre pesos, millares y cacaos: léxico y economía en la Mérida colonial de los siglos XVI y XVII, en ACTUAL. Revista de la Dirección de Cultura de la Universidad de Los Andes, N° 54, Págs. 223-231.

• ______________(2004b). Monedas y especies en la lengua y la economía merideña del siglo XVII, en PROCESOS HISTÓRICOS, Revista de Historia, Arte y Ciencias Sociales, N° 6 revista electrónica: http://www.saber.ula.ve/procesoshistoricos

• ______________(2005). Regionalismos léxicos en el español colonial venezolano, ponencia presentada en el V Congreso Internacional de Lexicografía Lingüística, U. E Murcia, sep. 2005 (actas en preparación).

• RAMOS, Elvira , M. GARCÍA y M. Á. RODRÍGUEZ (2004). Fuentes para un Diccionario Histórico del español venezolano, en Nuevas Aportaciones a la Historiografía Lingüística: Memorias del IV Congreso Internacional de Historiografía Lingüística, Págs. 1358-1366, Arco Libros, Madrid

• RAMOS, Elvira y Ender Urbina (2004). Lengua y sociedad en causas criminales del Archivo General del Estado Mérida, en Boletín del Archivo General del Estado Mérida, N° 4, Págs. 58-67.

• RAMOS, Elvira , M. A. RODRÍGUEZ y T. BIANCULLI (2005). Uso actual de elementos léxicos de un ritual colonial español en la Mérida del siglo XX, en PRESENTE Y PASADO. Revista de Historia, Vol. 10, Nº 19, enero-junio 2005, Págs. 81-95.

• RAMOS, Elvira y M. GARCÍA (2005a). Notas sobre el léxico colonial venezolano en documentos de los Protocolos de Mérida del siglo XVII, en Memorias del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua, Arco Libros, Madrid.

• __________________________(2005b). Vocabulario de la compra venta en los protocolos notariales merideños del siglo XVII: una propuesta onomasiológica, en Memorias del I Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica, en prensa.

• SECO, Manuel (2004). “Lexicografía histórica y lexicografía general”, en Nuevas Aportaciones a la Historiografía Lingüística: Memorias del IV Congreso Internacional de Historiografía Lingüística, Arco Libros, Madrid, Págs. Tomo I 97-112.

• TEJERA, María, J. (1987). Los testimonios como elementos básicos del Diccionario de Venezolanismos, en De Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, Tomo XLII. Bogotá (separata).

• ___________________(1992). El léxico como elemento diferenciador, en El idioma español de la Venezuela actual, Cuadernos Lagoven, Editorial Arte, Caracas, Págs. 72-91

• ___________________(2002). El DEA y la contrastividad en la lexicografía diferencial, en Lengua y Diccionarios. Estudios ofrecidos a Manuel Seco, Arco Libros, Madrid. Págs. 335-354.

• URBINA , Ender, E. RAMOS y M. A.. RODRÍGUEZ (2005). “Algunos términos del español colonial venezolano en causas sobre el comercio ilegal de chimó y urao en Mérida en los siglos XVIII y IXX”, en FERMENTUM. Revista Venezolana de Sociología y Antropología N° 44, sep-dic. 2005, Págs. 461-485

No hay comentarios:

Publicar un comentario